jueves, 26 de agosto de 2010

Producir limpio es negocio

Usar más eficientemente la energía y el agua, mejorar el tratamiento de efluentes, reducir los desperdicios o reutilizarlos, tiene sus beneficios: implica un ahorro económico, menor impacto ambiental y mejor imagen para la empresa. Aquí los programas de asesoramiento y financiación disponibles y algunos casos de pymes que reconvirtieron su producción para hacerla sustentable.


A principios de 2009, el Laboratorio Domínguez, fundado hace 106 años en la ciudad de Buenos Aires, introdujo una serie de mejoras en su equipamiento y sistema de producción de medicamentos. Los cambios estuvieron dirigidos a lograr una producción más limpia. Es decir, reducir los desperdicios, mejorar el tratamiento de desechos y efluentes y trabajar con menos ruido, gracias a la instalación de paneles de insonorización. La inversión fue de alrededor de $ 60.000. El 50% fue cubierto por un subsidio no reembolsable del Gobierno porteño, en el marco del programa “Apoyo a la Competitividad Pyme”.

A fin de obtener este aporte, Laboratorio Domínguez contó con el asesoramiento de Funprecit (www.funprecit.org.ar), una de las entidades patrocinantes de este programa del gobierno porteño. “Al ser una pyme de 80 empleados, no contamos con un departamento especial de desarrollo de proyectos, con lo cual el acompañamiento de Funprecit para redactar la propuesta y llenar formularios fue de muchísima ayuda”, destaca Daniel Singh, gerente General del laboratorio. Los medicamentos que elabora la compañía, para radiología, gastroenterología, ginecología y Acifol (ácido fólico), que es su producto estrella, no generan residuos de alta toxicidad. Sin embargo, como todas las drogas, requieren un tratamiento especial. Gran parte del subsidio estuvo destinado entonces a una cámara de tratamiento de los deshechos. “También se hizo un cambio en el proceso productivo para evitar desperdicios y derrames. Con esto no sólo logramos un ahorro en las materias primas, sino que mejoramos la seguridad de los empleados”,

destaca Singh. Por otra parte, también se hicieron mejoras en los tableros que controlan el sistema de energía, con lo que se logró un uso más eficiente de la misma. “Todo, incluso la reducción del ruido, que es un contaminante importante, se tradujo en mejores condiciones de trabajo y más productividad”, asegura el directivo del laboratorio. Además, a diferencia de otros instrumentos de financiamiento público como el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) o los programas de crédito fiscal, los Aportes No Reembolsables (ANR) del gobierno de la Ciudad se acreditan antes de comenzar el proyecto y evitan así hacer la inversión y esperar el reembolso.

Incentivos “El programa de apoyo a la competitividad pyme tiene tres grandes rubros: Innovación, Diseño y Management; mejoras la calidad (implementar y certificar normas); y producción sustentable (incluye eficiencia energética, producción limpia y seguridad en el trabajo)”, explica Juan José Castro, coordinador del área. “Son temáticas transversales a todas las pymes, ya que cualquiera sea su actividad, desde la industria farmacéutica hasta un taller de lencería o una proveedora de servicios, siempre se puede mejorar en estos aspectos de seguridad e higiene, que redundan en una mayor competitividad”, destaca el funcionario.

El año pasado, se presentaron a este programa 211 pymes porteñas, y resultaron seleccionadas 105. Cada año, desde su implementación en 2003, crece el número de empresas interesadas. Y desde hace tres años, se aplica un sistema de presentación a través de entidades patrocinadoras (universidades, ONGs, cámaras y fundaciones) que, por su contacto asiduo con las empresas, se ocupan de difundir la iniciativa, asesorar a las pymes interesadas en presentar proyectos y realizar el seguimiento en la ejecución de los mismos.

Este año, el monto total de ANR que otorgará el programa es de $ 3,1 millones. Incluye fondos para las empresas y para las entidades patrocinadoras, a quienes se financia para que presten su asesoramiento a las pymes seleccionadas durante un año. Para la edición 2010 del programa, el plazo para presentar los proyectos ante las entidades patrocinadoras es hasta el 7 de octubre, y para cada empresa, el monto a financiar es del 50% del valor del mismo hasta un máximo de $ 60.000.

La Ciudad de Buenos Aires no es el único municipio donde se promueve la producción limpia. Hay experiencias exitosas a lo largo de todo el país. En la provincia de Santa Fe, por caso, se puso en marcha el año pasado un programa de “Producción más limpia” en la cuenca lechera. “Hicimos un plan piloto para 10 pymes lácteas, con el fin de mejorar el sistema de tratamiento de efluentes, reducir el uso de agua e implementar buenas prácticas de manufactura (BPM)”, señala Eduardo Storani, uno de los técnicos del INTI Rafaela, que coordinó el proyecto. La primera etapa del plan consistió en un diagnóstico para detectar los lugares donde se producen pérdidas de agua o de materia prima, mala separación y disposición final de los residuos, entre otros aspectos. El principal residuo de estas industrias es el suero, que se puede aprovechar para elaborar subproductos como yogures y ricota. “A veces se tira por un problema de costos, o porque no se busca un nicho de mercado donde ubicarlo”, dice Storani.

El programa de producción limpia se complementa con una iniciativa en la región de Rafaela para que las compañías intercambien subproductos que pueden ser utilizados por otras empresas (ver recuadro). A partir de esto, el vertido de suero al medioambiente se redujo. Además, se generaron iniciativas para su uso comercial, como el caso de una bebida láctea en base a suero que está produciendo Ilolay.

Limpieza y eficiencia

Grupo Blear es una pyme familiar dedicada a la fabricación de accesorios de moda y merchandising. Fundada en 1985 por el empresario uruguayo Víctor Rosembaum, hoy tiene 50 empleados y una pequeña planta de producción en el barrio de Villa Devoto. El año pasado, decidieron cambiar la máquina compresora para hacer estampado. Invirtieron $ 53.000 en el nuevo equipo y obtuvieron a través de la cámara de la indumentaria un ANR del gobierno de la Ciudad por el 50% de ese valor. Esto redundó en menor ruido, mayor eficiencia en el uso de la energía, y permitió además reordenar el espacio de trabajo. “El ahorro ya se notó en la primera factura de luz que llegó”, señala Carlos Ortellado, encargado de Producción.

“Producir limpio es más caro, por el costo de las tecnologías y las materias primas, pero se logran productos de mayor calidad, hay menos desperdicios y se trabaja mejor, con lo cual la inversión se paga con creces”, destaca Leandro Rosa, gerente Administrativo de Croma, una imprenta del barrio de Barracas. La compañía, una pyme familiar fundada en 1982, tiene dos líneas de negocios: Cromaoffset, para impresión de cuadernos, revistas y folletos; y Cromaflex, en la que hacen la primera etapa del proceso flexográfico para impresión de packaging y etiquetas.

El principal problema en esta actividad, comentan desde la empresa, es el desperdicio de insumos. Por cada tirada de folletos o revistas, se desechan al menos 10 pliegos hasta que la impresión queda óptima. En el caso de las impresiones flexográficas, el desperdicio es aún mayor, con el agravante de que las tintas son tóxicas y requieren un tratamiento especial. A esto se suma que, al ser una empresa instalada en la Capital Federal, no puede enviar a tratar sus desechos a la provincia de Buenos Aires, sino que debe trasladarlos hacia plantas de tratamiento en Córdoba o Santa Fe, con el consiguiente aumento de los costos en logística.

“Nuestra proveedora de insumos, Dupont, es una compañía que se está enfocando fuertemente a la producción limpia, e impulsa a sus clientes a adoptar nuevas tecnologías que van en ese sentido. Lo que hicimos fue acordar con ellos la compra de polímeros y productos químicos nuevos, menos tóxicos y, por otro lado, decidimos cambiar tanto las máquinas impresoras como el software para la impresión, de modo de poder hacer pruebas de color más precisas y minimizar los desperdicios por errores”, señala Rosa. El recambio tecnológico tiene un costo de $ 70.000 y la compañía obtuvo, a través de Bairexport (www.bairexport.com), un ANR por $ 35.000 en el gobierno porteño. “Fue la primera vez que pedimos un subsidio para actualizar nuestra tecnología -confiesa el directivo-. Tuvimos una buena experiencia, tanto, que otras imprentas de la zona están viendo de hacer lo mismo”. 

María Gabriela Ensinck
Fuente: Diario El Cronista

lunes, 23 de agosto de 2010

El e-commerce: una excelente herramienta para microempresarios


Según la edición de julio de la revista Information Technology[1], el comercio electrónico alcanzará los USD 1.700 millones de facturación anual en la Argentina debido al crecimiento de los accesos a Internet, la mayor oferta de bienes y servicios y la fiebre de consumo que están originando el segmento Mobile.

Si bien los números son contundentes, el e-commerce se encuentra despegando en nuestro país pero, al mismo tiempo, también podemos afirmar que Argentina es el país con mayores posibilidades de crecimiento en Sudamérica, ya que nos encontramos muy cerca de llegar al 57% de la población como usuario de Internet.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que las barreras de ingreso al modelo de negocio del e-commerce se están reduciendo sustancialmente, casi al mismo ritmo que decrece el temor de los usuarios de Internet a utilizar Internet como medio de pago. La desconfianza por la seguridad de los pagos efectuados a través de la web se redujo en dos años del 50% al 24%. Sin embargo, el cambio cultural es una barrera imperante que, aún hoy, sigue resistiendo al cambio pero las estadísticas son muy alentadoras en este sentido.

Asimismo, son pocos los players que se distribuyen el mercado argentino, con un claro predominio de MercadoLibre. Sin embargo, las posibilidades de ingresar siguen siendo muy tentadoras, ya que el offline generado en el online hace trepar la facturación anual a USD 13.000 millones en 2010. No leyó mal, los usuarios de Internet no solo utilizan la red para adquirir productos sino también para informarse y decidir su compra, por lo cual la influencia de Internet a la hora de tomar la decisión final es crucial.

Ahora bien, ¿como está conformado el perfil del comprador de Internet? Aquí también nos vamos a encontrar con sorpresas, veamos:

1.       El 64,5% corresponde al NSE medio,
2.       El 37,4% de los compradores están localizados en el interior de la Argentina
3.       Un poco mas del 50% posee entre 26 y 45 años.

A lo anteriormente mencionado, podemos sumar que existen soluciones como DineroMail[2] o Mercado Pago[3] que facilitan la integración de sus plataformas de pago a sitios webs, inclusive de formatos libres como el joomla.

Mientras se desarrolla el avance constante del e-commerce en la Argentina, la realidad de las micro y pequeñas empresas las encuentra un tanto alejadas, en general, de la incorporación de las nuevas tecnologías a sus canales de venta.

Existen muchos ejemplos de agrupamientos de empresas y consolidación de clusters regionales que han obtenido éxito al asociar su estrategia comercial. Hace unos dias leía en Internet la noticia sobre la conformación de un distrito productivo de empresarios alfajoreros en el Partido de La Costa[4]. Si bien existen cuarenta distritos consolidados en toda la provincia de Buenos Aires y casi veinte en estudio, también existen otras experiencias valederas como por ejemplo la realizada por San Nicolás hace unos años al confeccionar un catálogo de sus microempresarios y promocionarlos en la web de la Municipalidad[5].

Solamente a modo de ejemplo, imaginemos que nuestro próximo distrito se encuentre conformado por los empresarios costeros, productores de alfajores. ¿Existe algo más tradicional y emotivo que una caja de alfajores? Me arriesgo a afirmar que no y si no preguntémosle al CEO de Havanna que ha hecho de sus franquicias en todo el país un nuevo modelo de negocio global con un producto tan básico como el alfajor. Esto le permite asociar su producto con la emotividad de que genera una ciudad como Mar del Plata y acercar a todas aquellas personas que no conocen la ciudad, uno de sus productos mas nobles junto al mensaje: “No hace falta ir a Mar del Plata para poder disfrutar el sabor de un alfajor Havanna”. 

Seguramente, los empresarios costeros no poseen el respaldo económico que posee Havanna pero las nuevas tecnologías pueden solucionar fácilmente este problema, ya que las mismas permiten crear un shop abierto las 24 hs, los 365 dias del año. Por lo cual, el empresario local debe hacerse unas pocas preguntas sobre la comercialización de sus productos pero básicamente debe preguntarse si está dispuesto a:

1.       ¿Vender sus productos fuera de la temporada estival?
2.       ¿Organizar la logística necesaria para entregar sus productos fuera de su zona de influencia regional habitual?
3.       ¿Ganar dinero mientras duerme?

Si las respuestas son positivas,  la mejor solución es crear un nuevo canal de comercialización conjunto mediante un portal que incluya los productos de cada una de las empresas incluidas en el cluster. Esta web debería contener una solución de e-commerce acorde a las necesidades de los clientes, las cuales pueden ser satisfechas por las plataformas descriptas oportunamente. Inclusive, el proceso de compra puede desarrollarse netamente online, sin la participación de empleado alguno ni intermediario, aunque siempre resulta necesario brindar una alternativa offline para el segmento de clientes que desean una atención especial.

Ahora bien, el financiamiento tampoco es problema, ya que la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) posee un programa denominado Cluster, también denominado AsociaPyme[6], brinda subsidios hasta el 60% de la inversión requerida para llevar adelante un proyecto asociativo entre, como mínimo, cinco empresas que posean integran horizontal o vertical. Inclusive, se puede asociar al mismo los honorarios de los profesionales de marketing que elaborarán y ejecutarán el plan de marketing online.

También existen otras alternativas de financiamiento, en las cuales las empresas de software radicadas en la región (en este caso La Costa) pueden presentarse individualmente a las convocatorias ANR FONSOFT[7] para desarrollar una solución única destinada al grupo asociativo de alfajoreros. Lo mejor de todo es que ambas herramientas se pueden combinar. O sea, las empresas productoras de alfajores pueden gestionar la línea AsociaPyme para realizar estudios de mercado, el plan de marketing, inversión en publicidad y participación en ferias, etc. Paralelamente, la empresa de software que desarrollará la solución tecnológica puede gestionar los fondos necesarios para realizar la plataforma de e-commerce mediante el ANR FONSOFT, teniendo garantizado la venta de la misma a los empresarios regionales. O sea, el financiamiento tampoco es una barrera para desarrollar nuevos negocios.

En resúmen, la utilización del e-commerce, un plan de marketing online y el financiamiento necesario para concretar el proyecto están disponibles para las micro y pequeñas  empresas del canal minorista pero la decisión final de llevar adelante un proyecto de crecimiento la sigue teniendo el empresario local.


Lic. Alejandro G. Scomparin
Linkedin: http://ar.linkedin.com/in/agscomparin
Twitter, @agscomparin 
Online Marketing Latam, http://www.onlinemarketinglatam.com/profile/ALEJANDROGScomparin
Facebook, facebook.com/alejandro.g.scomparin
Camara de Comercio Ecuatoriano Argentina, Representacion Arg: facebook.com/cceaargentina  


sábado, 21 de agosto de 2010

La segmentación en nuestra campaña de marketing en redes sociales.

Caso de éxito: Ricardo Alonso, 1º político 2.0 de Mar del Plata.



Las redes sociales se han convertido en un clásico en todos los diseños de campañas de marketing. Empresas o celebridades no pueden resistirse a la tentación de pertenecer a una o varias redes sociales.

En muchas ocasiones, me ha tocado en suerte asesorar a políticos que se encuentran iniciando una campaña electoral o bien a empresarios de diversa envergadura, a los cuales se les hace muy difícil entender que, el solo hecho, de tener una cuenta en Factbook no los pone a la misma altura en la red 2.0 que al Presidente de los EE. UU., Barack Obama.

Sin entrar en detalles sobre las diferencias de criterio en dichas conversaciones, una de las diferencias que les he hecho conocer es que Obama se hizo 2.0. Es decir, comprendió las oportunidades emergentes de la web 2.0 y supo aprovechar todo el potencial de las redes sociales.

Por suerte, hay excepciones que confirman la regla y una de ellas, el ex Concejal Ricardo Alonso, de la Ciudad de Mar del Plata, se transformó en el 1º político 2.0 de esa ciudad al incorporar a su labor legislativa y a la relación con sus seguidores un nuevo concepto, la segmentación permanente de sus redes sociales y, con ella, el mensaje que deseaba comunicar a los diferentes targets que conforman su base electoral.

Un concepto que incorporó en su principal red social, Facebook, fue la de agrupar a cada uno de sus amigos en grupos de afinidad. También realizó una segmentación geográfica, etaria, de género y, una de las más importantes, prensa (en subsegmentos: periodistas locales, extranjeros, estudiantes, otros) y los líderes de opinión (aquellos seguidores que replicaban sus mensajes), entre otros.

Cada mensaje era enviado solo al segmento de interés. Se agilizaron las comunicaciones al definir el segmento meta que sería el destinatario del mismo. Se crearon grupos de afinidad en base a necesidades de la población detectadas en las diferentes redes sociales y/o medios de Internet relacionados con el Partido de Gral. Pueyrredón.
El 1º de mayo de 2009, mientras se festejaba un nuevo aniversario del día del trabajador, el edil portuario eligió una columna de Facebook para comunicarles a sus amigos las razones por las cuales había renunciado al bloque del Frente para la Victoria local para conformar un monobloque en el Concejo Deliberante. Fue toda una primicia, ya que emitió el comunicado 72 hs antes que le fuera comunicado a la prensa local.

Los resultados no tardaron en llegar y, en menos de tres meses, la intención de voto del edil se había multiplicado por dos.

En conclusión, la campaña de marketing 2.0 de Ricardo Alonso fue todo un éxito
y, al día de hoy cuenta con casi 2.300 amigos en Facebook, recibiendo elogios del resto del cuerpo de concejales, la clave de dicho éxito está cimentada en la segmentación permanente de sus redes sociales y en adaptar el mensaje a cada una de las audiencias que conforman cada segmento.

Más tiempo para presentar proyectos de nanotecnología, TICs y agrobiotecnología



Hasta el 20 de septiembre permanecerán abiertas las convocatorias de los Fondos Sectoriales de Nanotecnología, Tecnología Informática y de las Comunicaciones (TICs) y Agrobiotecnología.



Buenos Aires, 20 de agosto de 2010 – El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, informa que se extiende el plazo para la presentación de proyectos en los Fondos Sectoriales de Nanotecnología (FSNano 2010), Tecnología Informática y de las Comunicaciones (FSTICs 2010) y Agrobiotecnología (FSBio Agrobiotecnología 2010). Los tres llamados permanecerán abiertos hasta 20 de septiembre de 2010.


El objetivo de estas convocatorias es generar plataformas tecnológicas y desarrollar actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en sectores que resultan estratégicos para el crecimiento del país. Para ello se otorgarán aportes no reintegrables de hasta $30.400.000 por proyecto en el área de nanotecnología; de hasta $22.800.000 por proyecto en el área de tecnología informática y de las comunicaciones (TICs); y de hasta $26.600.000 por proyecto en el área de agrobiotecnología.


Los fondos sectoriales fueron diseñados por la Secretaría de Planeamiento y Políticas y se implementarán a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Las tres convocatorias están dirigidas a consorcios público-privados conformados por instituciones públicas y privadas sin fines de lucro; centros e institutos que se dediquen a la investigación científica y tecnológica, con personería jurídica propia; y empresas nacionales.


FSNano 2010 apunta a promover el desarrollo y la producción de nanomateriales,    nanointermediarios y nanosensores; con el objetivo de realizar transferencias de tecnología a la industria en sectores como metalmecánica, salud, cosmética y agroindustria.


Por su parte, FSTICs 2010, busca fortalecer tecnologías de modelización y simulación con aplicación en salud, finanzas y sistemas de tránsito urbano. Además, a través de este fondo, se pretende promover herramientas para el desarrollo de nuevos medios de comunicación y entretenimiento y estrategias enfocadas al diseño y encapsulado de circuitos integrados.


Por último, FSBio Agrobiotecnología 2010 está dirigida a financiar trabajos que apunten a desarrollar variedades transgénicas de especies forrajeras tradicionales de la región pampeana o de especies forrajeras adaptables a zonas semiáridas o subtropicales. También serán elegibles proyectos que tengan como fin desarrollar vacunas y kits de diagnóstico mejorados de uso veterinario contra enfermedades endémicas y zoonóticas.


Las tres convocatorias buscan garantizar el financiamiento desde el desarrollo científico-tecnológico del producto, hasta la instancia de planta piloto requerida para obtener su aprobación final.


Los fondos sectoriales forman parte del Programa para la Innovación Productiva y Social desarrollado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas. Ellos son el instrumento central para la implementación de una nueva generación de políticas orientadas que buscan fortalecer la vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector socio-productivo a fin de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos.


Para acceder a las bases y los formularios y obtener más información ingresar a www.agencia.mincyt.gob.ar 


Acerca de La Agencia


La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) es un organismo nacional dedicado a la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, a la tecnología y a la innovación productiva.


La Agencia tiene como misión promover la investigación científica y tecnológica, así como la innovación, con el fin de mejorar los sistemas productivos y de servicios. Para alcanzar esos objetivos, otorga financiamiento (créditos y subsidios) e implementa otras acciones de estímulo, dirigidas a proyectos que satisfagan condiciones específicas de calidad y pertinencia.


La Agencia cuenta con cuatro Fondos: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Estos fondos, a su vez, operan a través de distintos instrumentos o líneas de financiamiento. Cubren una amplia variedad de beneficiarios: desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.


Para más información: www.agencia.mincyt.gob.ar

martes, 17 de agosto de 2010

Premiaron a los científicos más destacados del país



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Lino Barañao entregaron los Premios Houssay y Houssay Trayectoria. El Dr. Esteban Brignole fue galardonado con la Distinción Investigador de la Nación


Buenos Aires, 17 de agosto de 2010.- La presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, entregaron la Distinción Investigador de la Nación 2009. El Dr. Esteban Brignole fue destacado con este galardón y con el premio Houssay Trayectoria en la categoría Ingenierías, Arquitectura e Informática. Durante el acto estuvieron presentes la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Luego de la premiación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó: “Creo que el gran desafío que nos hemos planteado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva no es el desarrollo de la ciencia y tecnología como algo aislado de la sociedad sino que apostamos a que la sociedad asuma a sus científicos y científicas como una parte vital para su desarrollo y crecimiento.”

Los premios Houssay son un reconocimiento a las contribuciones de los investigadores en la producción de nuevos conocimientos; el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos. Comprenden dos categorías, Premios Houssay (para investigadores menores de 45 años) y Premios Houssay Trayectoria (para investigadores mayores de 45 años) divididas en ocho áreas de conocimiento cada una.

Los ganadores recibieron $20.000 en la categoría Premios Houssay y $30.000 en la categoría Trayectoria además de un diploma y una medalla.

Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao sostuvo: “En algunas épocas de la historia argentina, los científicos fueron decretados como peligrosos y en otras épocas, como prescindibles. Esto ha cambiado radicalmente en los últimos años: actualmente estamos en máximos históricos en cuanto a la incorporación de científicos a la carrera de investigador, se han aumentado los salarios, y se está llevando a cabo la actividad de construcción más importante que del último tiempo en las obras de infraestructura científica, todas pruebas fehacientes de que las condiciones para hacer ciencia en la Argentina han cambiado.”

El Dr. Esteban Brignole, ganador de la Distinción Investigador de la Nación, se graduó en Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Sur, y como doctor en Ingeniería en la Universidad Técnica de Dinamarca. Es investigador superior del CONICET y profesor emérito de la Universidad Nacional del Sur. Su vasta actividad científica se concentró en la Termodinámica de Procesos a la que realizó aportes originales que se le reconocen en el ámbito internacional.

A continuación el listado de ganadores de ambas categorías, según su área de conocimiento:

Categoría Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias y Veterinaria

Premio Houssay

El Dr. Esteban Jobbagy Gampel obtuvo un grado de Magister en la Universidad de Buenos Aires en 1998, alcanzando su doctorado en Biología en el año 2002, en la Duke University, Estados Unidos. Es investigador independiente del CONICET desde el año 2007 y Profesor Adjunto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Luis.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Jorge Víctor Crisci se doctoró en la Universidad Nacional de La Plata en el año 1968 en el área de taxonomía de las aracias argentinas. Actualmente es Investigador Superior del CONICET y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Categoría Ciencias Médicas

Premio Houssay:

El Dr. Daniel Fernando Alonso es Médico y Doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular Dedicación Exclusiva en el área de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Quilmes desde el año 2003.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Horacio Cingolani es Médico y Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de la Plata. Ha realizado estudios de posgrado en los Institutos Nacionales de la Salud, Bethesda Maryland entre los años 1964 -1966 y en el Hospital Universitario de Utrech, Holanda, durante el periodo 1969-1970. Es investigador del CONICET desde 1980.

Categoría Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera. Astronomía

Premio Houssay:

El Dr. Gustavo Esteban Romero obtuvo en 1991 la licenciatura en Física en la Universidad Nacional de La Plata y el doctorado en Física en 1995. Realizó un posgrado en el Instituto Astronómico y Geofísico de la Universidad de San Pablo, Brasil. Es investigador principal del CONICET desde 2007.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Vicente Ricardo Barros se graduó de Licenciado en Ciencias Meteorológicas en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1965, de Master of Science in Meteorology en 1971 en la Universidad de Michigan, y de Doctor en Ciencias Meteorológicas en 1973 en la Universidad de Buenos Aires. En 1994 fue nombrado investigador superior del CONICET y desde 1997 es Profesor Emérito de la UBA.

Categoría Física, Matemática y Computación

Premio Houssay:
El Dr. Julio Daniel Rossi se doctoró en la Universidad de Buenos Aires en 1996 en el área de sistemas de ecuaciones diferenciales parabólicas. Es actualmente Investigador Independiente de CONICET y Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Jorge Andrés Zgrablich obtuvo en 1963 su Licenciatura en Física y su Doctorado en 1971 en la Universidad Nacional de Cuyo. Es Investigador Superior del CONICET y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis. Su actividad científica está centrada en el estudio de las superficies, los medios porosos, y sus aplicaciones.

Categoría Ciencias Humanas

Premio Houssay:

El Dr. Gustavo Adolfo Martinez, se doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigador Independiente del CONICET desde 2007, y Profesor Adjunto en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Ezequiel Gallo realizó su doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, en 1970. Su variada producción científica se refleja en innumerables publicaciones en prestigiosos medios de todo el mundo. En 2005 fue designado Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella, y en 2007 fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas.

Categoría Ingenierías, Arquitectura e Informática
Premio Houssay:

El Dr. Pedro Marcelo Julian culmino su tesis doctoral en el año 1999 en la Universidad Nacional del Sur. A pesar de su corta edad, ha dirigido numerosas tesis doctorales, y es sorprendente la cantidad y calidad de su producción tecnológica. Sus valiosos aportes se concentran en la temática de la Micro y Nanoelectrónica.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Esteban Brignole se graduó en Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Sur, y como Doctor en Ingeniería en la Universidad Técnica de Dinamarca. Es Investigador Superior del CONICET y Profesor Emérito de la Universidad Nacional del Sur.

Categoría Química, Bioquímica y Biología Molecular
Premio Houssay:

El Dr. Galo Juan de Avila Arturo Soller Illia es Investigador Independiente del CONICET, con lugar de trabajo en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Luego de finalizar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, realizó una estadía posdoctoral en el laboratorio de Chimie de la Matière Condensée, de la Universidad de Paris.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Rodolfo Brenner obtuvo su Doctorado en Química en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1946, y es actualmente Investigador Superior Emérito del CONICET y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata. En 1952 inició y consolidó la investigación bioquímica en el campo de los lípidos en nuestro país. Creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, del que fue su director hasta 2005.

Categoría Ciencias Sociales

Premio Houssay:

El Dr. Ernesto Santiago Schargrodsky cursó su maestría en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad Di Tella y de la Universidad de Stanford. En sus trabajos contribuyó al estudio de cómo el acceso a los servicios sanitarios disminuye la tasa de mortalidad infantil, al impacto del acceso a la propiedad sobre la pobreza y la acumulación de capital humano, y al estudio de la economía del crimen.

Premio Houssay Trayectoria:

El Dr. Emilio De Ipola tiene un doctorado de estado dirigido por Henri Lefebvre en la Universidad de Nanterre, Francia. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la que recientemente fue nombrado Profesor Emérito. Sus trabajos de investigación son referencia fundamental en el análisis de la articulación entre ideología y formas del discurso político, como así también sus aportes sobre el populismo.


Acerca de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La Secretaría de Planeamiento y Políticas tiene como misión formular las políticas científicas y la planificación del desarrollo de la tecnología como instrumento para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales. Contribuye al incremento de la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.

La Secretaría diseñó los Fondos Sectoriales que son el instrumento central de una nueva generación de políticas que apunta a dar respuesta a las necesidades, expectativas y demandas del Estado y la sociedad en su conjunto. Los fondos se establecieron en áreas y sectores estratégicos para el país como energía, agroindustria, salud, desarrollo social. Los mismos cubren una amplia variedad de beneficiarios: desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.

De ella dependen las Subsecretarias de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la de Estudios y Prospectiva.