lunes, 23 de agosto de 2010

El e-commerce: una excelente herramienta para microempresarios


Según la edición de julio de la revista Information Technology[1], el comercio electrónico alcanzará los USD 1.700 millones de facturación anual en la Argentina debido al crecimiento de los accesos a Internet, la mayor oferta de bienes y servicios y la fiebre de consumo que están originando el segmento Mobile.

Si bien los números son contundentes, el e-commerce se encuentra despegando en nuestro país pero, al mismo tiempo, también podemos afirmar que Argentina es el país con mayores posibilidades de crecimiento en Sudamérica, ya que nos encontramos muy cerca de llegar al 57% de la población como usuario de Internet.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que las barreras de ingreso al modelo de negocio del e-commerce se están reduciendo sustancialmente, casi al mismo ritmo que decrece el temor de los usuarios de Internet a utilizar Internet como medio de pago. La desconfianza por la seguridad de los pagos efectuados a través de la web se redujo en dos años del 50% al 24%. Sin embargo, el cambio cultural es una barrera imperante que, aún hoy, sigue resistiendo al cambio pero las estadísticas son muy alentadoras en este sentido.

Asimismo, son pocos los players que se distribuyen el mercado argentino, con un claro predominio de MercadoLibre. Sin embargo, las posibilidades de ingresar siguen siendo muy tentadoras, ya que el offline generado en el online hace trepar la facturación anual a USD 13.000 millones en 2010. No leyó mal, los usuarios de Internet no solo utilizan la red para adquirir productos sino también para informarse y decidir su compra, por lo cual la influencia de Internet a la hora de tomar la decisión final es crucial.

Ahora bien, ¿como está conformado el perfil del comprador de Internet? Aquí también nos vamos a encontrar con sorpresas, veamos:

1.       El 64,5% corresponde al NSE medio,
2.       El 37,4% de los compradores están localizados en el interior de la Argentina
3.       Un poco mas del 50% posee entre 26 y 45 años.

A lo anteriormente mencionado, podemos sumar que existen soluciones como DineroMail[2] o Mercado Pago[3] que facilitan la integración de sus plataformas de pago a sitios webs, inclusive de formatos libres como el joomla.

Mientras se desarrolla el avance constante del e-commerce en la Argentina, la realidad de las micro y pequeñas empresas las encuentra un tanto alejadas, en general, de la incorporación de las nuevas tecnologías a sus canales de venta.

Existen muchos ejemplos de agrupamientos de empresas y consolidación de clusters regionales que han obtenido éxito al asociar su estrategia comercial. Hace unos dias leía en Internet la noticia sobre la conformación de un distrito productivo de empresarios alfajoreros en el Partido de La Costa[4]. Si bien existen cuarenta distritos consolidados en toda la provincia de Buenos Aires y casi veinte en estudio, también existen otras experiencias valederas como por ejemplo la realizada por San Nicolás hace unos años al confeccionar un catálogo de sus microempresarios y promocionarlos en la web de la Municipalidad[5].

Solamente a modo de ejemplo, imaginemos que nuestro próximo distrito se encuentre conformado por los empresarios costeros, productores de alfajores. ¿Existe algo más tradicional y emotivo que una caja de alfajores? Me arriesgo a afirmar que no y si no preguntémosle al CEO de Havanna que ha hecho de sus franquicias en todo el país un nuevo modelo de negocio global con un producto tan básico como el alfajor. Esto le permite asociar su producto con la emotividad de que genera una ciudad como Mar del Plata y acercar a todas aquellas personas que no conocen la ciudad, uno de sus productos mas nobles junto al mensaje: “No hace falta ir a Mar del Plata para poder disfrutar el sabor de un alfajor Havanna”. 

Seguramente, los empresarios costeros no poseen el respaldo económico que posee Havanna pero las nuevas tecnologías pueden solucionar fácilmente este problema, ya que las mismas permiten crear un shop abierto las 24 hs, los 365 dias del año. Por lo cual, el empresario local debe hacerse unas pocas preguntas sobre la comercialización de sus productos pero básicamente debe preguntarse si está dispuesto a:

1.       ¿Vender sus productos fuera de la temporada estival?
2.       ¿Organizar la logística necesaria para entregar sus productos fuera de su zona de influencia regional habitual?
3.       ¿Ganar dinero mientras duerme?

Si las respuestas son positivas,  la mejor solución es crear un nuevo canal de comercialización conjunto mediante un portal que incluya los productos de cada una de las empresas incluidas en el cluster. Esta web debería contener una solución de e-commerce acorde a las necesidades de los clientes, las cuales pueden ser satisfechas por las plataformas descriptas oportunamente. Inclusive, el proceso de compra puede desarrollarse netamente online, sin la participación de empleado alguno ni intermediario, aunque siempre resulta necesario brindar una alternativa offline para el segmento de clientes que desean una atención especial.

Ahora bien, el financiamiento tampoco es problema, ya que la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) posee un programa denominado Cluster, también denominado AsociaPyme[6], brinda subsidios hasta el 60% de la inversión requerida para llevar adelante un proyecto asociativo entre, como mínimo, cinco empresas que posean integran horizontal o vertical. Inclusive, se puede asociar al mismo los honorarios de los profesionales de marketing que elaborarán y ejecutarán el plan de marketing online.

También existen otras alternativas de financiamiento, en las cuales las empresas de software radicadas en la región (en este caso La Costa) pueden presentarse individualmente a las convocatorias ANR FONSOFT[7] para desarrollar una solución única destinada al grupo asociativo de alfajoreros. Lo mejor de todo es que ambas herramientas se pueden combinar. O sea, las empresas productoras de alfajores pueden gestionar la línea AsociaPyme para realizar estudios de mercado, el plan de marketing, inversión en publicidad y participación en ferias, etc. Paralelamente, la empresa de software que desarrollará la solución tecnológica puede gestionar los fondos necesarios para realizar la plataforma de e-commerce mediante el ANR FONSOFT, teniendo garantizado la venta de la misma a los empresarios regionales. O sea, el financiamiento tampoco es una barrera para desarrollar nuevos negocios.

En resúmen, la utilización del e-commerce, un plan de marketing online y el financiamiento necesario para concretar el proyecto están disponibles para las micro y pequeñas  empresas del canal minorista pero la decisión final de llevar adelante un proyecto de crecimiento la sigue teniendo el empresario local.


Lic. Alejandro G. Scomparin
Linkedin: http://ar.linkedin.com/in/agscomparin
Twitter, @agscomparin 
Online Marketing Latam, http://www.onlinemarketinglatam.com/profile/ALEJANDROGScomparin
Facebook, facebook.com/alejandro.g.scomparin
Camara de Comercio Ecuatoriano Argentina, Representacion Arg: facebook.com/cceaargentina  


No hay comentarios:

Publicar un comentario